Puracé figura como Municipio desde 1853 hace 155 años, época en la que el general Tomás Cipriano de Mosquera fue su primer alcalde. En 1856 se convierte en distrito y entra a formar parte de la provincia de Popayán, hasta el año de 1892. Posteriormente, según Ordenanza No. 30 del 18 de abril de 1936 la cabecera municipal se trasladó a Coconuco, regresando a Puracé en 1949 hasta que en el año de 1962 la cabecera se sitúa definitivamente en Coconuco. Puracé esta Conformado por cuatro Corregimientos que corresponden a los nombres de Coconuco, Puracé, Santa Leticia y Paletará. Aproximadamente el 80% de la población es indígena, organizada en tres Resguardos de nombre Puracé, Coconuco y Paletará, y el reasentamiento de Juan Tama en Santa Leticia.
El Municipio de Puracé-Coconuco, se encuentra ubicado en la zona centro del Departamento, su Cabecera Municipal dista 26 Km. de la ciudad de Popayán y está localizada a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich; posee una extensión de 707 Km2, de los cuales 167 Km2, corresponden a clima medio y frío y 540 Km2, a áreas de páramo y subpáramo.
La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende desde los 1.650 hasta los 4.700 metros, la temperatura media es de 16 oC, con precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm.; regularmente las épocas de verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente. Es importante anotar que para el caso del Corregimiento de Paletará en estos meses es época de Páramo.
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre otros, con los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos (4.235m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los volcanes de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445m ) y Sotará, el pico de Paletará, el Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca, Chagartón (4.000m.), Canelo, Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos, Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, con una extensión de 83.000 Ha, considerado como uno de los más importantes atractivos del territorio nacional,[1] declarado como reserva mediante Resolución Ejecutiva No.160 de junio de 1977.
Fuente: Aspectos Históricos Plan de Desarrollo 2008-2011 Puracé
[1]
El Municipio de Puracé-Coconuco, se encuentra ubicado en la zona centro del Departamento, su Cabecera Municipal dista 26 Km. de la ciudad de Popayán y está localizada a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich; posee una extensión de 707 Km2, de los cuales 167 Km2, corresponden a clima medio y frío y 540 Km2, a áreas de páramo y subpáramo.
La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende desde los 1.650 hasta los 4.700 metros, la temperatura media es de 16 oC, con precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm.; regularmente las épocas de verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente. Es importante anotar que para el caso del Corregimiento de Paletará en estos meses es época de Páramo.
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre otros, con los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos (4.235m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los volcanes de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445m ) y Sotará, el pico de Paletará, el Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca, Chagartón (4.000m.), Canelo, Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos, Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, con una extensión de 83.000 Ha, considerado como uno de los más importantes atractivos del territorio nacional,[1] declarado como reserva mediante Resolución Ejecutiva No.160 de junio de 1977.
Fuente: Aspectos Históricos Plan de Desarrollo 2008-2011 Puracé
[1]
No hay comentarios:
Publicar un comentario